9 de noviembre de 2012
Derrotados
15 de octubre de 2012
Una solución al Centro de Congresos
4 de octubre de 2012
15 euros de jamón, 4 años de cárcel
30 de julio de 2012
Ajuste de cuentas
29 de julio de 2012
Sobre el Centro de Congresos
28 de junio de 2012
Voces de la radio
19 de junio de 2012
Adiós Arenas, hola Zoido
9 de junio de 2012
SINVERGÜENZAS, INEPTOS Y APROVECHADOS
8 de junio de 2012
Centro de Congresos
8 de mayo de 2012
Izquierda Unida cruza el río
27 de marzo de 2012
La sorpresa de Andalucía
El resultado electoral del 25-M ha sido una sorpresa para todos, empezando por las empresas de demoscopia y terminando por los propios partidos políticos. Un fracaso inesperado del PP que se queda a cinco escaños de la mayoría absoluta, pierde doscientos mil votos con respecto a 2008 y cuatrocientos mil con respecto a las generales del 20-N y sólo le saca algo más de un punto al PSOE.
No encontrará Javier Arenas mejor ocasión que esta para poder alcanzar la presidencia de la Junta de Andalucía. Tenía a su favor la ola azul que había barrido España en las elecciones de mayo y noviembre; el agotamiento del PSOE, tras treinta años de gobierno, desmoralizado por la derrota de las generales, acosado por los casos de los ERE, con un nuevo candidato, Pepe Griñán, menos conocido y todavía sin consolidar –sus tres anteriores derrotas se produjeron frente a Manuel Chaves–; con las encuestas a favor, algunas le daban una mayoría absoluta holgada –59 escaños le llegó a dar la de El País–; con la ayuda del Gobierno, que llegó a ocultar el presupuesto, y la presencia permanente de ministros; una crisis que castiga duramente a Andalucía con un paro asfixiante, condiciones para castigar al Gobierno de turno. Ésta era la mejor ocasión de su vida para conseguir ser presidente de la Junta de Andalucía y tampoco lo consiguió. Y era su cuarto intento. En el mitin de Sevilla Rajoy dijo de Arenas que “pasaría a la historia”, tenía razón, es histórico perder cuatro elecciones.
El hecho de que el PP no alcanzara la mayoría absoluta, pese a ser la fuerza más votada, tiene que ver con algunos errores cometidos. El más importante ha sido creerse las encuestas y dar por hecho que se iba a ganar. Arenas, ante las preguntas que hacían los periodistas sobre medidas económicas que tomaría, respondía que no podía precisarlo porque “no sé qué me voy a encontrar”; incluso se hablaba de nombres que ocuparían las consejerías. Tampoco acertó al no acudir al debate de Canal Sur con el resto de candidatos, poniendo bajo sospecha a todos los periodistas de la cadena. Debería saber que su imagen en Andalucía es de señorito y que sus repetidas actitudes de prepotencia molestan a la gente, a última hora hablaba de “tener humildad”, pero sin convicción alguna, porque la humildad es una actitud que tienen que valorar los demás.
Sin duda alguna las medidas tomadas por el Gobierno de Rajoy, especialmente la reforma laboral, han hecho mella en el electorado andaluz y se ha demostrado que Pepe Griñán acertó cuando separó unos meses las elecciones andaluzas de las generales. El PP ha pasado gran parte del tiempo a la defensiva, explicando las “bondades” de la reforma, jurando mantener el estado del bienestar, negando el copago en sanidad y la subida de impuestos.
En las filas del PSOE cundía el desánimo y el pesimismo ante el tsunami azul que auguraban las encuestas. A su rescate han acudido los sindicatos, que con su campaña de preparación para la huelga del día 29 han explicado concienzudamente los contenidos de la brutal reforma laboral aprobada por el Gobierno y las masivas manifestaciones que han convocado han calentado el ambiente y movilizado más que los mítines políticos.
El ascenso de IU ha sido muy importante, dobla el número de parlamentarios aunque sólo recoge cien mil votos de los seiscientos mil que pierde el PSOE, pero más que suficientes para conformar un gobierno de izquierdas. Ahora toca cumplir el mandato de los electores. Es la hora de la política. El PSOE tiene que hacer una profunda reflexión que le lleve a cambiar su imagen y girar sus políticas hacia la izquierda. A IU le ha llegado el momento de asumir la responsabilidad de gobernar, una tarea nada fácil para un fuerza política asentada históricamente en la oposición con propuestas idealistas que chocan con la realidad, especialmente en estos momentos difíciles y con un escaso margen de maniobra en el contexto global de ajustes que está imponiendo el Gobierno de Rajoy. La responsabilidad que asumen las dos fuerzas políticas no se circunscribe solamente a Andalucía, sino que supone la esperanza de que otra forma de administrar la crisis es posible y en esto no se puede fracasar.
22 de marzo de 2012
El modelo de ciudad. Una mirada al Centro de Congresos de Córdoba
El reciente y sorprendente anuncio del gobierno municipal de “enterrar definitivamente el proyecto del Palacio del Sur” y en su lugar promover un Centro de Convenciones y Exposiciones en el Parque Joyero, reutilizando y remodelando para ello el pabellón existente en dicho recinto, fruto de la colaboración en su día de entidades representadas por D. Miguel Castillejo y D. Rafael Gómez, trasciende con mucho el ámbito económico y sectorial turístico-empresarial por muy importante que éste sea y se proyecta ineludiblemente al del proyecto-modelo de ciudad y por tanto al del vigente Plan General de Ordenación Urbanística. Ámbito que inequívocamente es el de la ciudad y no solo el de empresarios ni el de un partido político –aunque ostente el gobierno municipal–, sino de todos desde el derecho reconocido a los ciudadanos en la vigente legislación urbanística a su activa participación en la definición del modelo de ciudad.
El hecho además de que el anuncio de esta, a nuestro juicio, ocurrencia tenga lugar en un marco absolutamente inadecuado e impropio como el de un acto calificable a todas luces de preelectoral confiere especial significación a la propuesta, que de pretenderse legítimamente su consecución por el actual gobierno municipal, ha de someterse a un proceso de participación ciudadana en el que se pueda aportar conocimiento, reflexión, evaluación y, en suma, cultura democrática.
Esta iniciativa, de enorme trascendencia para el futuro de nuestra ciudad, debe insertarse ineludiblemente en el marco legal establecido, no en decisiones unilaterales, aun apoyadas sectorialmente, que obvian a la ciudadanía y a los procedimientos democráticos diseñados al efecto; de tal manera que incluso se anticipa o amenaza por parte de sus “coautores” –la cúpula empresarial cordobesa– un frentismo a aquellos que se opongan a la decisión adoptada.
En este contexto, la Asociación para el Progreso y la Modernización de Córdoba FUTURA ha valorado la necesidad, conveniencia y oportunidad de iniciar el referido proceso de debate con la mesa redonda “El modelo de ciudad. Una mirada al Centro de Congresos de Córdoba”, en la que intervinieron Manuel Pérez y José Mellado, ex responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba e implicados por tanto en la configuración del proyecto de ciudad. En el acto, moderado por José Rodríguez Rueda, arquitecto y secretario de FUTURA, se hicieron numerosas y ricas aportaciones por parte del público asistente.
Entre las conclusiones destaca la constatación de que el Centro de Congresos proyectado en Miraflores constituye un Equipamiento que estructura un modelo de ciudad que tiene como objetivo equilibrar el Norte –potenciado por el Plan Renfe– y el Sur –superando la degradación de la margen izquierda del río–, conformado en el vigente Plan General de Ordenación Urbanística –aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos–, así como en el Plan Especial de Río y en el Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales. La propuesta del gobierno municipal de modificar sustancialmente la ubicación del Centro de Congresos quiebra el consenso democrático alcanzado sin justificación alguna.
Por otra parte, la nueva ubicación propuesta para el Centro de Congresos –al que se le quiere añadir la función de Recinto Ferial, previsto en el vigente PGOU en el Eje Logístico de Levante–, en un recinto industrial periférico y sin accesos adecuados, sin perjuicio de que denota la carencia de un modelo de ciudad, redundaría en una pérdida de competitividad con otras ciudades en un sector como el turístico-congresual que tan importante es para el futuro de la economía cordobesa.
El gobierno municipal debe por tanto acometer un debate político y ciudadano sobre esta iniciativa por ser absolutamente condicionante y determinante del futuro de Córdoba en este nuevo milenio.
Asociación para el Progreso y la Modernización de Córdoba FUTURA
10 de febrero de 2012
Los jueces hacen política con descaro
Los jueces, una vez más, nos escandalizan con sus actuaciones y sus sentencias. Lo que están haciendo con el juez Garzón es indignante, especialmente porque nos toman por imbéciles. Pretenden justificar sus actuaciones con procedimientos y técnicas jurídicas cuando todos sabemos que lo que hacen es favorecer sus intereses y los de la derecha. No voy a caer en esa trampa, los juicios contra Garzón son políticos. Basta con ver quién sale beneficiado de esto, el Partido Popular implicado en la trama Gürtel y la extrema derecha franquista. Con el odio, la venganza y su ideología cargaron el arma con tres balas, para que no se pudiera escapar; con la primera se lo han cargado, las demás poco importan, ya han conseguido su objetivo, aunque aún pueden rematarlo. Una maniobra burda, donde se ha visto con claridad que iban a por él.
Hemos seguido con asombro las incidencias de los dos juicios celebrados hasta ahora, las irregularidades del juez instructor, reconocidas por el propio tribunal; la fiscalía no ha acusado en ninguno de los tres casos; se le ha rechazado la presentación de pruebas; en el juicio de la memoria histórica le guían la mano a la organización de extrema derecha que es la única que acusa y encima, para mayor escarnio, le acusan en la sentencia de prácticas totalitarias. Nos preguntamos con asombro cómo es posible que esto esté pasando en un llamado Estado de Derecho.
Conviene recordar el caso Naseiro, imputado por financiación ilegal del PP, donde no se admitió la prueba de las escuchas telefónicas por una argucia legal y fue exculpado; al juez que autorizó las escuchas no se le acusó de nada. O cuando el Presidente del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana archivó el caso de los trajes de su “más que amigo” Camps —quien por cierto ha sido absuelto— y el nuevo Fiscal General nombrado por el PP no piensa recurrir. O el caso Botín, donde la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo argumentaron la exculpación del banquero, acusado de fraude fiscal, porque la fiscalía no había presentado acusación. ¿Por qué entonces ese argumento vale con Botín y con Garzón no? Son casos que demuestran que los jueces tienen dos varas de medir y que siempre favorecen al mismo bando.
Al juez que se ha atrevido a imputar a Urdangarín ya han empezado a investigarlo, le acusan de filtrar el sumario. Es un aviso a navegantes; hay personas, instituciones e intereses que no se pueden tocar, tienen patente de corso.
Ahora nos sale el Presidente del Poder Judicial pidiéndonos que respetemos la decisión del Tribunal Supremo. Los primeros que tienen que respetar la Justicia deben ser los encargados de administrarla. Es muy grave lo que hacen, porque es muy grave dejar de confiar en la imparcialidad de un Estado de Derecho. Y vaya por delante que hay jueces honestos que aplican la Ley como mejor saben y pueden. Estoy convencido que más de uno hoy sentirá vergüenza por hechos como estos que desacreditan a la judicatura.