9 de noviembre de 2012

Derrotados


El ambiente que se respira en la sociedad es el peor que yo he conocido. He vivido otras ocasiones donde las circunstancias también fueron muy duras, pero oía a la gente cantar. Se sufría pero teníamos anhelos y esperanza. Teníamos espíritu de lucha y ganas de avanzar, aunque supiéramos que nuestra realidad no iba a cambiar mucho.
Ahora, cuando  hablas con amigos o caminas por la calle, vemos la tristeza en sus miradas, la angustia  cuando te cuentan su situación, muchas veces desesperada.  No saben qué hacer, por dónde tirar. Sin trabajo, sin esperanza de encontrarlo. O con trabajo en precario, muy en precario, después de la reforma laboral. Asustados por si caerán al pozo del paro del que no se sale. Con vergüenza de tener que vivir de la caridad de la familia, si puede, o de las ONG. Aterrorizados por el peligro de perder su vivienda. En definitiva… DERROTADOS.
¿Puede el pueblo ser derrotado en una democracia? Imposible, el poder reside en el pueblo. ¿Entonces por qué esa sensación de no poder hacer nada? Simplemente por eso, porque es una sensación, no una realidad. Podemos hacer cosas, pero todas pasan por organizarnos y movilizarnos. Tenemos que participar en todas las iniciativas que luchen contra esta situación. El miércoles que viene, día 14, tenemos la oportunidad de demostrarlo, tomando parte en la Huelga General y en las manifestaciones que se convoquen. Participar en todas movilizaciones, colaborar con las organizaciones sociales, aportar ideas. La lucha será larga y muy difícil, pero  podemos y debemos pelear por no ceder ni un palmo de terreno en los avances sociales que tantos sacrificios han costado. Es verdad que el enemigo, el poder económico, es muy poderoso,  pero siempre lo fue y se le ganaron batallas importantes. Entre sus argucias esta el desviar la responsabilidad hacia la política y los políticos en general, todos son iguales. Es mentira. Hay políticas y políticos utilizados como instrumentos para alcanzar sus objetivos de enriquecerse a costa de arruinar nuestras vidas y, por el contrario, existen alternativas políticas y económicas que contienen propuestas que hacen posible el avance social. No conviene caer en la confusión que intentan crear. Esta derecha que nos gobierna jamás aplicará políticas que beneficien el estado del bienestar. Tenemos que exigir a las fuerzas políticas de la izquierda, especialmente al PSOE, que de verdad represente los intereses de los más débiles, que tiene la responsabilidad de liderar la lucha contra la injusticia que se está cometiendo, que tiene la obligación ineludible de despertar la esperanza, de convencernos de la utilidad de sus propuestas. No es el momento de mirarse el ombligo en batallas internas que provocan la desesperación de los que esperamos que afronten de forma decidida su responsabilidad. Es la hora de ilusionar. DERROTADOS… NUNCA.

15 de octubre de 2012

Una solución al Centro de Congresos


 El poder político en democracia tiene que establecer cauces de diálogo con la sociedad en los asuntos que afectan a toda la ciudadanía. Y esto es especialmente inexcusable cuando se produce a nivel local donde el Ayuntamiento tiene la obligación de liderar, no imponer, soluciones a los problemas ciudadanos de interés general. Sin duda el debate de estos días sobre el Centro de Congresos tiene mucho que ver con este principio democrático. Con la decisión de llevar este Equipamiento a un edificio privado, con graves deficiencias estructurales, en las afueras de la ciudad, en una zona industrial y mal comunicada, el Gobierno de la ciudad  ha roto un consenso político, institucional y social que se había producido en torno a su ubicación en Miraflores y lo ha hecho sin justificación y sin apoyos, provocando la reacción de importantes estamentos sociales y vecinales que no entienden a qué obedece  esta decisión repentina y arbitraria que incumple el Modelo de Ciudad que todos nos hemos dado y que concitó la unanimidad política y ciudadana. 
Aunque en estos días se ha hablado abundantemente de las razones por las que se eligió Miraflores como lugar idóneo del Centro de Congresos, no está de más señalar algunas; tiene una buena accesibilidad; está próximo a los principales recursos turísticos, culturales y paisajísticos, en particular al Eje Monumental de acceso a ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad; contribuye a la regeneración de la margen izquierda del río y al equilibrio norte-sur de la ciudad. Estas y otras más son cualidades que ninguna otra ciudad puede ofrecer y que lo hacen más atractivo para el turismo de Congresos, lo que nos permite ser más competitivos en este sector frente a las ofertas de otras ciudades. Es decir, no es fruto de un capricho ni de un mal sueño, sino la conclusión de un trabajo de mucho tiempo, de mucha conversación y de escuchar opiniones de mucha gente.
 Ahora la Junta de Andalucía propone ampliar el actual Centro de Congresos como solución “provisional”. Esta propuesta parece haber concitado un principio de consenso entre instituciones y sectores sociales. Eso supone enterrar el debate porque nadie  cree que, con esta actuación, se pueda  construir uno nuevo en muchos años. Esta es una solución que ya hemos aportado  en escritos anteriores. Aunque conviene hacer un par de consideraciones. La primera es que la actuación que se lleve a cabo se haga con proyección de futuro, eso significa que se piense no sólo en la ampliación  sino en modernizar sus infraestructuras. La intervención tiene que definirse de manera muy rigurosa puesto que se actúa en un edificio protegido y cualquier solución no cabe.
Si el proyecto de Koolhaas  para el Centro en Miraflores se demostrara inviable, se debería encargar otro nuevo mejor dimensionado y acorde con las necesidades y recursos de la ciudad. La solución que aporta la Junta de Andalucía permite pensar con calma la solución definitiva en Miraflores.

Publicado en el DIARIO CORDOBA

4 de octubre de 2012

15 euros de jamón, 4 años de cárcel



Esa es la noticia que saltó a los medios hace unos días: una mujer en Córdoba intentó sacar de un supermercado, sin pagar, unas bandejas de jamón por importe de 15 euros. El fiscal pide para ella una pena de cuatro años de prisión. Esta noticia nos hubiera espantado si no tuviéramos ya saturada nuestra capacidad de asombro, pero nos hace reflexionar sobre las injusticias que están padeciendo la inmensa mayoría de la sociedad.
 En un intento por comprender la situación que atravesamos nos hemos reconvertido en economistas. Nos hemos acercado a los conceptos de la macroeconomía, a su lógica, a su lenguaje. Pero nos han mareado con sus cifras y sobre todo con la utilización tan dispar que se hace de ellas, según quién las maneje y los intereses que defienda. Y lo que es peor, el Gobierno del PP ha sacudido su responsabilidad y nos ha remitido a entes sin rostro, Bruselas, los Mercados, los inversores. Y lo hemos aceptado sin más, incluso Rajoy nos dice que está haciendo cosas que no le gustan, que son contrarias a su programa electoral, en un intento de despertar en nosotros la comprensión a su actitud, incluso inspirarnos un poco de compasión, él es sólo un mandado. Pues bien, la cosa es sencilla, si no le gusta lo que hace, que dimita y convoque elecciones. Eso es lo que haría un político con ética y decencia.
Como los que nos gobiernan no son esa clase de políticos, nos empujan a navegar en ese mar de mentiras y confusión en el que nos han metido para que no podamos acercarnos a la verdad de lo que está pasando. Por eso no conviene caer en esa trampa y quedarnos con algunas verdades incuestionables:
-         Es un hecho incontestable que el Gobierno del Partido Popular aprovecha la crisis para  aplicar su ideología liberal-conservadora y atacar a fondo el Estado de Bienestar con recortes brutales en educación, cultura, sanidad y servicios sociales. Por otro lado han mantenido intactas las subvenciones y exenciones fiscales a la Iglesia, que naturalmente, guarda silencio ante el sufrimiento al que están sometiendo a las clases más necesitadas. Y avisan que aún no han terminado, cuando lo hagan estaremos peor que en la autarquía franquista.
-         Es un hecho que en los meses que llevan gobernando han dictado normativas “para luchar contra el desempleo”, que se han traducido en salvajes recortes de derechos de los trabajadores. Es un hecho que el desempleo ha ido en aumento y continuará creciendo. Sabían muy bien que esas medidas no crearían empleo, porque el mal económico que nos arrasa no está ahí, pero sí han conseguido el objetivo de  debilitar profundamente a una clase social que había conseguido el reconocimiento de esos derechos tras décadas de lucha.
-          Es un hecho que la banca ha sido la principal culpable de nuestra ruina actual. Sus directivos, con sueldos estratoféricos, han sido los responsables directos del saqueo que ha conducido a esta situación. Ahora nos toca a todos “rescatarlos”, tenemos que hacerlo los que somos las víctimas de su ambición, los que estamos apaleados por las medidas del Gobierno.  Y, que se sepa, a los autores “intelectuales” de este robo ningún fiscal los ha acusado, ni siquiera ha abierto diligencias para investigar responsabilidades.

Y en este cúmulo de atropellos e injusticias, una mujer que intenta llevarse sin pagar 15 euros de jamón, le piden ¡4años de cárcel! Seguro que el fiscal se ha apoyado en el Código Penal para hacer la acusación ¿Pero por qué no se  aplica también a los que nos han robado nuestra felicidad y nuestro futuro? ¿O es que para robar impunemente hay que ser presidente de un Banco con importantes amistades políticas?

30 de julio de 2012

Ajuste de cuentas


1. El ingreso de España en la Unión Europea supuso un antes y un después en su desarrollo y modernización. Los fondos de ayuda han servido para que podamos disponer de unas infraestructuras adecuadas: carreteras, autovías, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Han mejorado sensiblemente nuestra industria y han hecho competitiva nuestra agricultura. Las ayudas a la formación de nuestros jóvenes han hecho posible una mejora en su preparación para incorporarse al mercado de trabajo. Los programas de intercambio con otros países de educadores y alumnos han abierto horizontes al conocimiento que antes eran muy difíciles de conseguir. Especialmente beneficiado ha sido el medio rural, que ha experimentado una transformación espectacular en infraestructuras, equipamientos, mejora del medio ambiente y la aparición de nuevas actividades como industrias agropecuarias y el turismo rural. La lista de los beneficios reportados es muy larga para contarla aquí, pero todos somos conscientes de que nuestro nivel de vida creció de forma notable. Lástima que no lo aprovecháramos para crear nuestra propia riqueza, en vez de dedicarnos a especular con el ladrillo.
Los países del centro de Europa, especialmente Alemania, que han sido los que han aportado la mayor parte del dinero destinado a financiar las ayudas, ahora nos exigen que nos apretemos el cinturón ¡y de qué manera! Se les olvida que su ayuda no era desinteresada, que al elevar nuestro nivel de vida nos convertían en consumidores de sus productos y elevaban sus ganancias. Un puro negocio que ahora ven peligrar y tienen miedo y mucha prisa por aplicarnos un tercer grado con el objetivo de garantizar la devolución de los préstamos que nos han concedido. Su avaricia torpe les impide ver que si nos asfixian, no cobrarán nunca. Ya en Grecia han tenido que “perdonar” la mitad de la deuda y aún así no está claro que puedan cobrar la otra mitad. Deberían pensar que si nos dejaran ser los consumistas activos que éramos hace unos años, garantizarían su dinero mucho mejor. Nos están ajustando las cuentas, aunque se equivocan totalmente: si siguen como hasta ahora, las cuentas no les van a salir nunca.

2. El Gobierno del Partido Popular se ha convertido en un fiel esbirro de estas políticas. Los brutales recortes a que nos ha sometido jibarizan nuestra economía hasta rozar la miseria para gran parte de la población. Rajoy, al que la mayoría de los españoles auparon (yo no) confiados en sus promesas y con la esperanza de que nos salvara del naufragio, ha pasado de salvador a capitán del Titanic, pero seguro que no se ahoga como le ocurrió a Edward John Smith.
Esta derecha que nos gobierna está aprovechando las circunstancias económicas para hacer un ajuste de cuentas con la transición política que hicimos en la segunda mitad de los años 70. Ellos no han variado de lo que pensaban entonces, no olvidemos que dos años antes de aprobarse la Constitución, estaba aún vigente el lema “España, UNA, Grande y Libre”, y que poco después “tragaron” con la creación de la España de las Autonomías, pero no lo han digerido, por tanto no es de extrañar que ahora disfruten imponiendo a las comunidades autónomas objetivos imposibles de cumplir y así poder controlarlas, con la excusa de la intervención. En sus filas se han oído voces que defienden su supresión —salvo las históricas, claro. Todo esto desde el reconocimiento de que los gobiernos de algunas comunidades autónomas, gobernadas por el PP, han sido un completo desastre.
Las reformas anunciadas en educación (¡poner una reválida a los niños de Primaria!), ley del aborto, reforma de la justicia, asfixia de la cultura, retrocesos en la sanidad y lo que queda por venir, conforman su programa de máximos que no figuraba en el programa electoral pero sí está en su ADN y que están imponiendo y van a imponer al socaire de la crisis económica sin dialogar con nadie, otro tic del pasado. Es decir, pretenden acabar con aquello por lo que tuvieron que transigir porque las circunstancias lo aconsejaban. Por tanto, la oposición debe hacerse desde un punto de vista ideológico porque ellos se han colocado en ese terreno. Los demócratas convencidos tendremos que volver al tajo de la lucha por defender los avances conquistados en estos decenios.
A todo esto, a la Iglesia y a las grandes fortunas, ni reñirle

29 de julio de 2012

Sobre el Centro de Congresos


Herminio Trigo Aguilar
Manuel Pérez Pérez
Andrés Ocaña Rabadán
(ex alcaldes de Córdoba)


¿Debe tener nuestra ciudad su Palacio de Congresos en un polígono industrial con actividades metalúrgicas incompatibles con usos congresuales? ¿Tiene algún sentido que un equipamiento tan importante para el desarrollo económico, social y cultural de Córdoba, tan vinculada al turismo, se aleje de Casco Histórico, del Río y del centro para situarse en la periferia, en un lugar mal situado y peor comunicado  que no reúne las condiciones mínimas que un equipamiento de esta envergadura exige?

La decisión que de forma unilateral y precipitada quiere adoptar el Gobierno Municipal, renunciando al Palacio  del Sur (Centro de Congresos y Auditorio) en Miraflores y proponiendo un Centro de Congresos y Exposiciones en el llamado Pabellón Cajasur, además de ser una mala solución, no tiene, en nuestra opinión,  ningún fundamento urbanístico y provoca una brecha institucional, política y social en nuestra ciudad a todas luces innecesaria que imposibilita su ejecución, como han puesto de manifiesto los responsables de la Junta de Andalucía. Significa además la ruptura de un amplio consenso político, institucional y ciudadano forjado a lo largo de los años en torno al  modelo de ciudad establecido en el Plan General de Ordenación Urbana.

La decisión de ubicar el Palacio del Sur en Miraflores no era caprichosa ni arbitraria, sino que respondía a las determinaciones urbanísticas del planeamiento vigente, en concreto a aquellas que conforman la ordenación del Río y su entorno y una de sus piezas centrales, el Sistema General del Parque de Miraflores y sus grandes equipamientos. Sin duda el Palacio del Sur, obra del arquitecto holandés Rem Koolhas, y el Centro de Creación Contemporánea de Nieto y Sobejano contribuyen de forma decisiva a la regenaración de la margen izquierda del río y por tanto al equilibrio norte-sur de la ciudad. Además el lugar está dotado de todas las condiciones que hacen idónea la ubicación de un Centro de Congresos  y aumentan su atractivo: accesibilidad (a dos semáforos de la autovía), cercanía al Casco Histórico, proximidad de los recursos turísticos y culturales (monumentos, museos, hoteles, restaurantes, Centro de Visitantes...), paisaje excelente, singularidad del lugar que lo hace único e irrepetible, sin competencia con las otras ubicaciones de los Palacios de Congresos andaluces.

A ninguna de estas exigencias responde el lugar ahora señalado: se trata de un pabellón inservible propiedad de Cajasur, situado en las proximidades de la carretera de Palma del Río junto a instalaciones industriales y calificado en el Plan General como simple “equipamiento local privado” que contiene, según análisis urbanísticos y arquitectónicos de la Gerencia de Urbanismo, defectos estructurales graves. Su accesibilidad es limitada, y su lejanía de hoteles y establecimientos turísticos y culturales es manifiesta con lo que su valor añadido en “identidad” y competitividad es nulo. Además, los costes reales de su adaptación a Centro de Congresos y Exposiciones que han sido explicitados recientemente  parten de una inversión de 31 millones en los que no sabemos si se incluyen el IVA, la garantía y el beneficio industrial. Si fuese así, y añadimos los costes de los accesos, estamos muy cerca de la inversión del proyecto de Koolhas  y, encima, estamos en uns terrenos no públicos, propiedad de un particular.

Visto lo anterior creemos que sigue siendo necesario, más en la situación de crisis y falta de salidas económicas en que estamos inmersos, optar por la construcción del Palacio de Congresos en Miraflores como instrumento de desarrollo turístico y cultural de nuestra ciudad tan castigada por el paro, que lo necesita como agua de mayo para su despegue económico. No aprovechar la financiación ya conseguida tirando por la borda 28 millones de euros sería una grave irresponsabilidad. Se trata de buscar el resto de financiación que aún queda, lo que se solucionaría  pidiendo al Gobierno central que cumpla sus compromisos electorales y solicitando la participación de la Diputación y de algún inversor privado. Si a pesar de todo no fuese posible, siempre se puede esperar, modificar el proyecto existente ajustando funciones y costes y, en última instancia, pensar en un nuevo proyecto si se demostrase fehacientemente la inviabilidad del actual -cosa que hasta ahora no se ha producido-, siempre a través de los procesos concursales pertinentes, en el sitio adecuado, es decir, en Miraflores, junto al Río, frente a la Mezquita, en la ciudad, antes de irse a las afueras a una zona despersonalizada y sin alma. Sólo así se puede restaurar el consenso que un proyecto como este exige y la ciudad necesita.

Publicado en el Diario Córdoba el 29-07-2012

28 de junio de 2012

Voces de la radio


La radio entró en mi vida siendo un niño y supuso todo un acontecimiento. Las vecinas de la casa se juntaban después de comer en torno a la radio para escuchar la novela aunque  a mí me gustaba más oír en vacaciones una  de aventuras que daban por la mañana.  A las voces que escuchaba les imaginaba un rostro tan maravilloso como su voz. Eran los tiempos de EAJ 24 Radio Córdoba. Hace ya muchos años.
Después debido a mi ocupación tuve la oportunidad de verle el rostro a esas voces. Eran personas, jóvenes la mayoría, que trabajaban afanosamente micrófono en mano, con los bártulos acuestas, acudiendo a las ruedas de prensa o a la entrevistas, a la búsqueda de la noticia buena, la buena de verdad. Los recuerdo siempre corriendo de un lado para otro, con la angustia en los ojos de no llegar a tiempo a  otra rueda de prensa o  para entrar en el informativo. Ahora que había desaparecido el misterio los admiraba por su capacidad de convertir en magia su esfuerzo y los escasos medios con que contaban.
 Cuando hoy conecto la radio espero escuchar esas voces familiares, que ya tienen rostro y que forman  parte de mi hacer cotidiano. Cuando no las oigo algo cambia en mí y me altera. Quiero escuchar esas voces porque son como una prolongación de mi yo personal. Las necesito porque me dan  la seguridad de lo normal y eso es muchísimo en los tiempos inseguros en que vivimos. 

             Comentario en la SER (En apoyo de los trabajadores afectados por un ERE de la empresa).

19 de junio de 2012

Adiós Arenas, hola Zoido



Javier Arenas se nos ha ido. Lo ha hecho de repente, sin anunciarlo, aunque se veía venir desde la noche del 20-M, cuando se le vio desfondado, por más que sacará pecho proclamando su victoria electoral. Todos sabíamos que si esta vez no lograba conseguir su anhelo de ser Presidente de la Junta  estaba acabado, era su cuarto intento. Lo tenía todo a su favor, el tsunami del PP, las encuestas, el desgaste del PSOE y el apoyo incondicional de su partido, que hasta retrasó la aprobación de los Presupuestos Generales, agravando la situación económica del país. Todo eso de nada sirvió. Su mayor equivocación fue creerse ganador antes de las elecciones, una vez más su prepotencia le gastó una mala pasada. Se le vio agotado en su penosa intervención en el debate de investidura de Pepe Griñán, repitiendo mensajes gastados, sin ideas, sin propuestas, sin ilusión, incapaz de liderar a su partido otra vez desde la oposición.  Los barones cerraron filas en torno a él, pero al mismo tiempo empezaron la lucha por sucederle. Estaba cantado que no podía continuar, solo quedaba por decidir el cuándo, el cómo y quién iba a sucederle. El cuándo ha sido ahora porque su situación era insostenible, incapaz de ejercer una oposición al Gobierno desde la fuerza que le da ser el partido mayoritario de la Cámara. Haber seguido más tiempo hubiera sido provocar su agonía y hundir a su partido, también convenía  hacerlo antes del verano para atajar de inmediato las conspiraciones internas para sucederle. Se ha ido por la puerta de atrás, vuelve a Madrid a la espera de un destino que le han asegurado que llegará, pero en estos tiempos revueltos nunca se sabe qué va a pasar, sobre todo cuando la dirección de su partido no tiene motivos para estarle agradecida, más bien todo lo contrario. Se ha ido de Andalucía con un triste y pobre balance porque a un político se le mide por sus resultados electorales y en cuatro intentos no ha conseguido que el PP gobierne en Andalucía.
El cómo y el quién lo ha resuelto el PP con la “democracia” que le caracteriza. Hacerlo rápidamente y con la persona que designe el líder, aunque tratándose de Rajoy, más bien en la persona que delegue, es decir, Dolores de Cospedal “el hombre” fuerte del partido, enemiga íntima de Arenas. Si la cosa no ha funcionado con la rapidez prevista ha sido porque Juan Ignacio Zoido, el designado para la sucesión, se lo ha pensado un par de días, tiempo más que suficiente para que haya habido intentos de sacar los cuchillos y más de uno ha comenzado a afilarlos.
El nombrado sucesor de Arenas, en el año que lleva en la Alcaldía de Sevilla, ha acumulado cargos, como parlamentario y presidente de la FEMP, que sus correligionarios se han apresurado a señalar como inconvenientes para desempeñar la función, además, de presidente del partido. A esto hay que unir la guerra de los territorios, los recelos que despierta un excesivo poder de Sevilla en el resto de los barones, la inquina tradicional del PP de Málaga, el más numeroso y con más medallas y la ambición de los cachorros amamantados por Arenas. Todo esto vaticina una transición nada pacífica.
El Partido Socialista, hará bien en no distraerse mucho en esta lucha interna del PP, bastante tiene con la suya propia derivada de un Congreso en puertas, aunque se prevea pacífico y sobre todo con gobernar con talento los difíciles momentos que atravesamos. Además cuando el enemigo se enreda, mejor no distraerlo.




9 de junio de 2012

SINVERGÜENZAS, INEPTOS Y APROVECHADOS


Vivimos asustados por la caótica realidad que nos rodea, cada día que pasa nos meten el corazón en un puño y nos amenazan con nuevas medidas que nos asfixiarán más todavía. Ahora tienen que rescatarnos porque estamos secuestrados por sinvergüenzas e ineptos. ¿Y eso cuánto nos va a costar? Porque lo pagaremos nosotros una vez más.
Miramos al Gobierno que hemos elegido para que nos saque de esto, porque el PP decía que el culpable era Zapatero y el pueblo les votó. Y estamos asombrados de su incapacidad, desconcierto e improvisación. Nos mintieron en todo, nos tomaron el pelo. No tienen ni idea de lo que tienen que hacer, aunque aprovechan la mínima ocasión para imponer su ideario político y adelgazar todo lo posible el Estado democrático porque, en el fondo, no creen en él y permiten que el poder económico y financiero campe a sus anchas; y si tiene problemas, barra libre: pagamos todos.
Lo que más inquieta de esta situación es la falta de respuesta, de sublevación por parte de la ciudadanía. La voz de los partidos de oposición o no existe o la aplastante mayoría del PP en todos los poderes del Estado y mediáticos la acallan. Ciertamente los sindicatos intentan movilizar a la población contra tanta injusticia con éxito en sus convocatorias, pero ineficaz en sus resultados. El movimiento del 15-M es absolutamente inocuo, pese a demostrar una gran capacidad de movilización. Todo esto ni inquieta ni preocupa al Gobierno, que además amenaza con una ley que “regule” la huelga.
Ni siquiera los escándalos que estamos viviendo estos días con Bankia, el caso Dívar o el perdón a los grandes defraudadores del erario público  movilizan, más allá de las tertulias y los comentarios en la red.
¿Cómo es posible que no haya ninguna reacción ciudadana contra el atraco que supone sacar de nuestros bolsillos 23.500 millones de euros para salvar un banco y que nadie sea responsable y nadie dé explicaciones? Con ese dinero se podrían haber ahorrado gran parte de los brutales recortes con los que nos está achicharrando Rajoy.
Cuando cientos de miles de personas tienen que ir a las ong para poder conseguir comida, cuando millones de personas no llegan a fin de mes, cuando millones de jóvenes ven cortadas sus ilusiones y esperanzas en el futuro, cuando cientos de miles de pequeñas empresas tienen que cerrar por las deudas que acumulan, muchas de ellas porque la Administración no les paga; cuando la pobreza se apodera del país, va el Presidente del Consejo del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, y se pasa gran parte de sus días de trabajo en lujosos hoteles de Marbella con cargo a nuestros bolsillos. Y no solo sigue en su cargo, sino que lo considera normal, y cuando se pone una denuncia contra este comportamiento, sus correligionarios la frenan. No ha lugar. Con Baltasar Garzón le buscaron tres pies al gato para expulsarlo de la carrera judicial, sin embargo a Dívar se le tapa, se le exculpa del escándalo que supone malversar fondos públicos de forma descarada en los tiempos que corren. ¿Dónde está la Justicia? ¿Por qué no hay reacciones ante este escándalo?
En estos días en que estamos cumpliendo con nuestro deber de ciudadanos –contribuyentes y pasamos por la Hacienda Pública para pagar lo que nos corresponde, desde el reconocimiento de que todos debemos contribuir al mantenimiento del Estado de forma proporcional a nuestra renta–, el Gobierno declara una amnistía a los defraudadores que han ocultado su dinero, proveniente de operaciones ilegales y posiblemente delictivas. Los que hemos respetado la ley pagamos, los que no lo han hecho y se han forrado, no. Se nos queda cara de idiotas.
Lo más grave de todo esto es que la ciudadanía no cree ya en este sistema democrático, porque los responsables de defenderlo son los que lo están derribando. El descrédito en las instituciones y en la política ataca los cimientos de la democracia y deja el campo abierto para iluminados salvapatrias. Es hora de gritar ¡basta ya! El PSOE, como partido mayoritario de la oposición, debe ser consciente de que tiene la responsabilidad de defender el Estado de Derecho de estas salvajes tropelías y si no puede hacerlo desde las instituciones, en la calle hay millones de ciudadanos que están esperando un liderazgo que aúne su malestar con una propuesta honesta de futuro.
  

8 de junio de 2012

Centro de Congresos




Esta semana oía en esta emisora que el turismo había subido el número de visitantes aunque los ingresos habían disminuido. Este dato me hizo reflexionar sobre el tipo de turista que nos visita. El sector sabe muy bien que el turismo que más interesa es el de congresos, porque los visitantes tienen un poder adquisitivo superior al turista medio y gasta más dinero en la ciudad. Esa es una de las razones por las que El PGOU, situó el centro de congresos en Miraflores, frente a la Mezquita y al Casco Histórico, para que el congresista pudiera tener unas vistas inmejorables y un acceso fácil y cómodo a la ciudad. Un privilegio que pocas ciudades tienen y que harían a Córdoba una ciudad competitiva dentro del difícil mundo de los congresos.  Carece, por tanto,  de toda lógica la decisión de trasladar ese emplazamiento a las afueras, en un polígono de centros comerciales, donde el visitante se queda aislado y con dificultades para visitar la ciudad. No se ha dado ni una sola razón que lo justifique, puesto que la inversión necesaria va a ser similar. El Gobierno municipal debe  explicar las razones que le han llevado a tomar esta decisión, sin someterla a debate, porque  supone una grave  hipoteca para el futuro de la ciudad y de todos los cordobeses.

Emitido por la SER el 08-06-2012

8 de mayo de 2012

Izquierda Unida cruza el río



En las pasadas elecciones en Andalucía los electores enviaban un mensaje muy claro, no querían que los gobernara el Partido Popular y menos que Javier Arenas fuera el Presidente de la Comunidad. Por el contrario, depositaba su confianza en los partidos de izquierda, eso sí, censuraba al PSOE sus veleidades con las políticas conservadoras y aupaba a IU, precisamente como palanca correctora de esas flaquezas socialistas ante las duras políticas del neocapitalismo. Solo hacía falta que ambos entendieran el mensaje y no se repitiera el lamentable espectáculo de Extremadura. Aunque estaba en el ánimo de la mayoría que se podría llegar a un gobierno conjunto, la desconfianza y animadversión de IU hacia los socialistas, la voluntad y capacidad para neutralizar a sus talibanes y la fuerza que éstos tienen dentro de la organización y la toma de una decisión que contravenía los principios clásicos del PCE eran elementos con el suficiente peso como para dudar de que la voluntad mayoritaria salida de las urnas pudiera llevarse a cabo. Más fácil lo tenía el PSOE, en su seno nadie pondría en cuestión una alianza de gobierno con IU. Salieron de perdedores y se encontraron con que, aunque no habían ganado, podrían continuar gobernando. Se borraron de un plumazo los resabios anticomunistas y se olvidaron las viejas afrentas.
Antes del 25-M estaba muy difundida la idea de que si el PP no ganaba por mayoría absoluta no gobernaría, se daba por hecho el pacto de izquierda. En la campaña electoral los ataques entre ambos no existieron o fueron muy matizados, se había sembrado un clima favorable para el entendimiento. La postura más clara la tuvo Diego Valderas que, en plena campaña, repitió en varias ocasiones que en Andalucía no pasaría lo mismo que en Extremadura. Eso significaba un cambio profundo en la estrategia de IU.
En los años noventa IU puso en marcha la teoría de las dos orillas, ellos estaban en una orilla del río y el PSOE y PP en la otra: no era posible, por tanto, alianza alguna con los socialistas puesto que hacía las mismas políticas que la derecha. Por otra parte esto hacía posible que se  pudiera discrepar o coincidir tanto con el PP  como con el PSOE, a fin de cuentas eran la misma cosa, es más, el PP merecía más respeto porque era el “auténtico”, los otros eran los social-traidores. En Andalucía se puso en práctica en la mitad de los años noventa, cuando el PSOE no sacó mayoría absoluta y se produjo un entendimiento entre Javier Arenas, que por aquel entonces ya perdía elecciones, y Luis Carlos Rejón, el líder de IU. Esta alianza provocó el adelanto de las elecciones, la mayoría absoluta del PSOE y el hundimiento de IU. La teoría sigue estando vigente el algunos territorios, como hemos podido comprobar recientemente en Extremadura y en algunas partes de Andalucía, que fueron los lugares donde más implantación tuvo y continúa teniendo.
La dirección andaluza de IU tiene la lección aprendida y ha cambiado su postura en la primera ocasión que se le ha presentado y han hecho una apuesta por lo máximo, formar un gobierno conjunto con el PSOE. Tenía otra posibilidad, que sometió a la consulta de la militancia, la de ayudar a la elección de Griñán como Presidente y pasar a la oposición, tesis apoyada por los defensores de la pinza. No prosperó. Al final ha resultado un gobierno conjunto con el PSOE fruto de un acuerdo programático, huyendo también de las nefastas experiencias de cogobierno en Galicia y Cataluña. Nadie hubiera entendido que dejaran solo al PSOE en el Gobierno y coincidieran con el PP en la oposición… otra vez.
Es digno de valorar la postura de Izquierda Unida de entrar en el Gobierno de Andalucía en las condiciones actuales, con la necesidad de aplicar recortes, sabiéndose examinados con lupa, con la presión del Gobierno de España, sin apenas margen de maniobra, sin poder defraudar las esperanzas puestas en este gobierno para que demuestre que “otra política es posible” y sin experiencia alguna en este tipo de gestión.
El nuevo Gobierno necesita serenidad, mucha sensatez (no podemos empezar como la nueva consejera de Fomento, de IU, prometiendo el cargo “por exigencia legal”), olvidarse de esos resabios antisistema y mucha explicación de lo que hace y por qué.
Los partidos tienen que refrenar a sus respectivos ultras y apoyar de forma decidida las decisiones del Gobierno, que serán difíciles y tendrán que explicarlas a la gente. Aquí tienen que plantearse los cimientos de una política alternativa a la del PP. Me hubiera gustado que el discurso de investidura de Pepe Griñán se hubiera escuchado también en el Congreso de los Diputados,  tan huérfano por ahora de propuestas que conecten con el sentir de la calle.

Herminio Trigo

27 de marzo de 2012

La sorpresa de Andalucía

El resultado electoral del 25-M ha sido una sorpresa para todos, empezando por las empresas de demoscopia y terminando por los propios partidos políticos. Un fracaso inesperado del PP que se queda a cinco escaños de la mayoría absoluta, pierde doscientos mil votos con respecto a 2008 y cuatrocientos mil con respecto a las generales del 20-N y sólo le saca algo más de un punto al PSOE.

No encontrará Javier Arenas mejor ocasión que esta para poder alcanzar la presidencia de la Junta de Andalucía. Tenía a su favor la ola azul que había barrido España en las elecciones de mayo y noviembre; el agotamiento del PSOE, tras treinta años de gobierno, desmoralizado por la derrota de las generales, acosado por los casos de los ERE, con un nuevo candidato, Pepe Griñán, menos conocido y todavía sin consolidar –sus tres anteriores derrotas se produjeron frente a Manuel Chaves–; con las encuestas a favor, algunas le daban una mayoría absoluta holgada –59 escaños le llegó a dar la de El País–; con la ayuda del Gobierno, que llegó a ocultar el presupuesto, y la presencia permanente de ministros; una crisis que castiga duramente a Andalucía con un paro asfixiante, condiciones para castigar al Gobierno de turno. Ésta era la mejor ocasión de su vida para conseguir ser presidente de la Junta de Andalucía y tampoco lo consiguió. Y era su cuarto intento. En el mitin de Sevilla Rajoy dijo de Arenas que “pasaría a la historia”, tenía razón, es histórico perder cuatro elecciones.

El hecho de que el PP no alcanzara la mayoría absoluta, pese a ser la fuerza más votada, tiene que ver con algunos errores cometidos. El más importante ha sido creerse las encuestas y dar por hecho que se iba a ganar. Arenas, ante las preguntas que hacían los periodistas sobre medidas económicas que tomaría, respondía que no podía precisarlo porque “no sé qué me voy a encontrar”; incluso se hablaba de nombres que ocuparían las consejerías. Tampoco acertó al no acudir al debate de Canal Sur con el resto de candidatos, poniendo bajo sospecha a todos los periodistas de la cadena. Debería saber que su imagen en Andalucía es de señorito y que sus repetidas actitudes de prepotencia molestan a la gente, a última hora hablaba de “tener humildad”, pero sin convicción alguna, porque la humildad es una actitud que tienen que valorar los demás.

Sin duda alguna las medidas tomadas por el Gobierno de Rajoy, especialmente la reforma laboral, han hecho mella en el electorado andaluz y se ha demostrado que Pepe Griñán acertó cuando separó unos meses las elecciones andaluzas de las generales. El PP ha pasado gran parte del tiempo a la defensiva, explicando las “bondades” de la reforma, jurando mantener el estado del bienestar, negando el copago en sanidad y la subida de impuestos.

En las filas del PSOE cundía el desánimo y el pesimismo ante el tsunami azul que auguraban las encuestas. A su rescate han acudido los sindicatos, que con su campaña de preparación para la huelga del día 29 han explicado concienzudamente los contenidos de la brutal reforma laboral aprobada por el Gobierno y las masivas manifestaciones que han convocado han calentado el ambiente y movilizado más que los mítines políticos.

El ascenso de IU ha sido muy importante, dobla el número de parlamentarios aunque sólo recoge cien mil votos de los seiscientos mil que pierde el PSOE, pero más que suficientes para conformar un gobierno de izquierdas. Ahora toca cumplir el mandato de los electores. Es la hora de la política. El PSOE tiene que hacer una profunda reflexión que le lleve a cambiar su imagen y girar sus políticas hacia la izquierda. A IU le ha llegado el momento de asumir la responsabilidad de gobernar, una tarea nada fácil para un fuerza política asentada históricamente en la oposición con propuestas idealistas que chocan con la realidad, especialmente en estos momentos difíciles y con un escaso margen de maniobra en el contexto global de ajustes que está imponiendo el Gobierno de Rajoy. La responsabilidad que asumen las dos fuerzas políticas no se circunscribe solamente a Andalucía, sino que supone la esperanza de que otra forma de administrar la crisis es posible y en esto no se puede fracasar.

22 de marzo de 2012

El modelo de ciudad. Una mirada al Centro de Congresos de Córdoba


El reciente y sorprendente anuncio del gobierno municipal de “enterrar definitivamente el proyecto del Palacio del Sur” y en su lugar promover un Centro de Convenciones y Exposiciones en el Parque Joyero, reutilizando y remodelando para ello el pabellón existente en dicho recinto, fruto de la colaboración en su día de entidades representadas por D. Miguel Castillejo y D. Rafael Gómez, trasciende con mucho el ámbito económico y sectorial turístico-empresarial por muy importante que éste sea y se proyecta ineludiblemente al del proyecto-modelo de ciudad y por tanto al del vigente Plan General de Ordenación Urbanística. Ámbito que inequívocamente es el de la ciudad y no solo el de empresarios ni el de un partido político –aunque ostente el gobierno municipal–, sino de todos desde el derecho reconocido a los ciudadanos en la vigente legislación urbanística a su activa participación en la definición del modelo de ciudad.

El hecho además de que el anuncio de esta, a nuestro juicio, ocurrencia tenga lugar en un marco absolutamente inadecuado e impropio como el de un acto calificable a todas luces de preelectoral confiere especial significación a la propuesta, que de pretenderse legítimamente su consecución por el actual gobierno municipal, ha de someterse a un proceso de participación ciudadana en el que se pueda aportar conocimiento, reflexión, evaluación y, en suma, cultura democrática.

Esta iniciativa, de enorme trascendencia para el futuro de nuestra ciudad, debe insertarse ineludiblemente en el marco legal establecido, no en decisiones unilaterales, aun apoyadas sectorialmente, que obvian a la ciudadanía y a los procedimientos democráticos diseñados al efecto; de tal manera que incluso se anticipa o amenaza por parte de sus “coautores” –la cúpula empresarial cordobesa– un frentismo a aquellos que se opongan a la decisión adoptada.

En este contexto, la Asociación para el Progreso y la Modernización de Córdoba FUTURA ha valorado la necesidad, conveniencia y oportunidad de iniciar el referido proceso de debate con la mesa redonda “El modelo de ciudad. Una mirada al Centro de Congresos de Córdoba, en la que intervinieron Manuel Pérez y José Mellado, ex responsables de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba e implicados por tanto en la configuración del proyecto de ciudad. En el acto, moderado por José Rodríguez Rueda, arquitecto y secretario de FUTURA, se hicieron numerosas y ricas aportaciones por parte del público asistente.

Entre las conclusiones destaca la constatación de que el Centro de Congresos proyectado en Miraflores constituye un Equipamiento que estructura un modelo de ciudad que tiene como objetivo equilibrar el Norte –potenciado por el Plan Renfe– y el Sur –superando la degradación de la margen izquierda del río–, conformado en el vigente Plan General de Ordenación Urbanística –aprobado por unanimidad de todos los grupos políticos–, así como en el Plan Especial de Río y en el Plan de Equipamientos e Infraestructuras Culturales. La propuesta del gobierno municipal de modificar sustancialmente la ubicación del Centro de Congresos quiebra el consenso democrático alcanzado sin justificación alguna.

Por otra parte, la nueva ubicación propuesta para el Centro de Congresos –al que se le quiere añadir la función de Recinto Ferial, previsto en el vigente PGOU en el Eje Logístico de Levante–, en un recinto industrial periférico y sin accesos adecuados, sin perjuicio de que denota la carencia de un modelo de ciudad, redundaría en una pérdida de competitividad con otras ciudades en un sector como el turístico-congresual que tan importante es para el futuro de la economía cordobesa.

El gobierno municipal debe por tanto acometer un debate político y ciudadano sobre esta iniciativa por ser absolutamente condicionante y determinante del futuro de Córdoba en este nuevo milenio.

Asociación para el Progreso y la Modernización de Córdoba FUTURA

10 de febrero de 2012

Los jueces hacen política con descaro


Los jueces, una vez más, nos escandalizan con sus actuaciones y sus sentencias. Lo que están haciendo con el juez Garzón es indignante, especialmente porque nos toman por imbéciles. Pretenden justificar sus actuaciones con procedimientos y técnicas jurídicas cuando todos sabemos que lo que hacen es favorecer sus intereses y los de la derecha. No voy a caer en esa trampa, los juicios contra Garzón son políticos. Basta con ver quién sale beneficiado de esto, el Partido Popular implicado en la trama Gürtel y la extrema derecha franquista. Con el odio, la venganza y su ideología cargaron el arma con tres balas, para que no se pudiera escapar; con la primera se lo han cargado, las demás poco importan, ya han conseguido su objetivo, aunque aún pueden rematarlo. Una maniobra burda, donde se ha visto con claridad que iban a por él.

Hemos seguido con asombro las incidencias de los dos juicios celebrados hasta ahora, las irregularidades del juez instructor, reconocidas por el propio tribunal; la fiscalía no ha acusado en ninguno de los tres casos; se le ha rechazado la presentación de pruebas; en el juicio de la memoria histórica le guían la mano a la organización de extrema derecha que es la única que acusa y encima, para mayor escarnio, le acusan en la sentencia de prácticas totalitarias. Nos preguntamos con asombro cómo es posible que esto esté pasando en un llamado Estado de Derecho.

Conviene recordar el caso Naseiro, imputado por financiación ilegal del PP, donde no se admitió la prueba de las escuchas telefónicas por una argucia legal y fue exculpado; al juez que autorizó las escuchas no se le acusó de nada. O cuando el Presidente del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana archivó el caso de los trajes de su “más que amigo” Camps —quien por cierto ha sido absuelto— y el nuevo Fiscal General nombrado por el PP no piensa recurrir. O el caso Botín, donde la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo argumentaron la exculpación del banquero, acusado de fraude fiscal, porque la fiscalía no había presentado acusación. ¿Por qué entonces ese argumento vale con Botín y con Garzón no? Son casos que demuestran que los jueces tienen dos varas de medir y que siempre favorecen al mismo bando.

Al juez que se ha atrevido a imputar a Urdangarín ya han empezado a investigarlo, le acusan de filtrar el sumario. Es un aviso a navegantes; hay personas, instituciones e intereses que no se pueden tocar, tienen patente de corso.

Ahora nos sale el Presidente del Poder Judicial pidiéndonos que respetemos la decisión del Tribunal Supremo. Los primeros que tienen que respetar la Justicia deben ser los encargados de administrarla. Es muy grave lo que hacen, porque es muy grave dejar de confiar en la imparcialidad de un Estado de Derecho. Y vaya por delante que hay jueces honestos que aplican la Ley como mejor saben y pueden. Estoy convencido que más de uno hoy sentirá vergüenza por hechos como estos que desacreditan a la judicatura.

8 de febrero de 2012

No es la economía, es la ideología


En los últimos tiempos no existe otra conversación que comentar las malas noticias que sobre la economía se acumulan sin descanso día tras día. Vivimos en un estado de angustia permanente, sin esperanza de que esto cambie, encajando como podemos las duras medidas que nos ha impuesto el PP y asustados con las que nos piensan imponer (eso sí, después de las elecciones en Andalucía). Intentan convencernos de que son necesarias para que después volvamos a vivir felices en el paraíso del consumo. Aceptamos humillados, sin rechistar, que de nada ha valido que hace un par de meses se eligiera un nuevo gobierno que iba a cambiar las cosas y después comprobamos que las está cambiando a peor. Aceptamos resignados que las políticas no las decida la democracia, sino el dios Mercado y Merkel su profeta. Jamás pensé que los que apostamos y luchamos ilusionados por una sociedad libre y democrática llegáramos a vivir estos momentos de inutilidad de la democracia política.
Ahora más que nunca, cobra sentido la frase que se decía en El Padrino: “La economía es el arma y la política es saber cuándo hay que apretar el gatillo”. Faltaba por decir que el arma está en manos de los líderes de las políticas conservadoras y liberales y que están disparando sobre la parte más débil de la sociedad. Nos están masacrando.
En la situación de víctimas en que nos encontramos conviene que, al menos, tengamos claros algunos conceptos que no conviene que los olvidemos para no dejarnos engañar con las trampas que nos hacen.
La ideología de la derecha es la creadora del capitalismo, ahora llamado mercado. El gran avance consistió en facilitarnos crédito para convertirnos en consumidores. Un gran invento, todos ganaban, especialmente los bancos. El miedo a las ideas socialistas unido a la lucha de los trabajadores consiguen la creación del Estado del Bienestar en Europa.
Pero con la caída del muro de Berlín, desaparece el modelo que dio origen a las cesiones que se vio obligado a hacer el capitalismo para evitar el contagio comunista. Además permitió que se “colonizaran” los países del Este de Europa. Un triunfo de la ideología neoliberal que se implantó en los gobiernos y un inmenso negocio, nada menos que incorporar al mercado a millones de nuevos consumidores.
La falta de un modelo alternativo al neoliberal, la desmedida ambición de especuladores sin escrúpulos, la falta de regulación y control de la economía financiera por la democracia y la subordinación de los gobiernos a los intereses económicos, nos han conducido a la situación actual. Pero lejos de aprovechar la ocasión para que la política se imponga al mercado, ha ocurrido todo lo contrario, el poder se sigue rigiendo por los intereses del capitalismo.
La ideología neoliberal y sus armas, el Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y “Bruselas”, quieren aprovechar la situación para realizar un ajuste de cuentas al Estado del Bienestar que se vieron obligados a conceder.
Los brutales ajustes fiscales que pretende imponer buscan el objetivo de disminuir el poder del Estado y su capacidad de financiar las políticas sociales. Y además nos suben los intereses de la deuda y se da la paradoja de que esta sangría enriquece aún más a los especuladores prestamistas causantes del desastre.
También tienen mucha prisa en que se haga una reforma del mercado laboral, pero una reforma de verdad, la que quiere hacer el obediente Rajoy. ¿Por qué tanta prisa? ¿Son las condiciones laborales de los trabajadores las causantes de la crisis? ¿Saldremos de ella si se hace la reforma? ¿Habrá más empleo después? Sabemos que no, que lo que se pretende es aprovechar la situación para rebajar todo lo que se pueda las conquistas históricas de los trabajadores.
No se ha oído ni una sola recomendación, ni una sola indicación, ni una sola propuesta que vayan encaminadas a que los costos los paguen también los que más tienen. Ya sabemos el dicho, perro no come perro.
Ahora el Partido Socialista, con un nuevo liderazgo, tiene la oportunidad de aprender de sus errores de gobierno y ganar la confianza de los ciudadanos desamparados, desconcertados y desanimados, que estamos necesitados de reafirmarnos en la ideología que defienda la igualdad y la solidaridad como pilares de la convivencia social. Tiene que demostrar con propuestas que es posible hacer otra política, que los ajustes conducen a retroceder en la historia y ahondar en las desigualdades. Es la hora de alentar la esperanza.

30 de enero de 2012

Carta al amigo Javier



Estimado Javier:
Me permito dirigirme a ti con esa familiaridad porque en la publicidad de tu partido en los periódicos aparece sólo tu nombre y tu foto y he pensado que nos estás diciendo que quieres ser uno de los nuestros y que te tratemos como a un amigo cercano. Tal vez haya influido en ti el hecho de que a Griñán le llamamos Pepe.
He visto con admiración el cambio que has hecho de tu imagen, la sonrisa se ha apoderado de tu rostro, cada vez levantas menos la ceja, se te ve menos irritado, has moderado tus expresiones, ya no insultas como antes (¡había que ver cómo te ponías con Chaves!). En ese aspecto lo que no ha cambiado mucho es tu proverbial manera de faltar a la verdad, creo que deberías mejorar en ese campo, chirría mucho en esa nueva imagen que nos quieres presentar.
Además te has quitado la corbata, apareces cada vez más con atuendos informales, vamos, como los que usa cualquiera, jersey, cazadora, pantalones vaqueros y poca chaqueta. Tus asesores de imagen te han obligado a ese nuevo ‘look’, pero lo que no consiguen, por mucho que te hagan aparecer como persona normal y sencilla, es quitarte ese señorío que arrastras desde la cuna, porque con eso se nace y ya no se puede uno desprender de él por mucha voluntad que le pongas, que me parece que no le pones demasiada, porque en el fondo te gusta ser como en realidad eres. Y eso está bien. Lo que veo mal es que intentes parecer lo que no eres para conseguir que te votemos. Eso no está bien. Si uno tiene señorío pues a presumir de él, que te admiren por eso y que se fastidie el que no lo tenga.
En cuanto a las propuestas que nos haces me gustaría hacerte unos comentarios, no a todas porque esta carta sería muy larga, así que me referiré a algunas de ellas. Propones una reforma de la Educación “desde la libertad”. No entiendo lo que quieres decir con eso, que yo sepa, y soy de la profesión, nadie se ha sentido preso en ningún aspecto de la Educación. A no ser que te refieras a que todos los andaluces paguemos los colegios privados, aunque eso ya lo hacemos desde hace muchos años a través de los colegios concertados. Tal vez sea que quieres potenciar este tipo de centros en detrimento de la escuela pública. Creo que la cosa va por ahí. Si eso es así, ¡dilo claramente! Sin miedo.
Propones un Plan Andaluz de Guarderías para facilitar la conciliación laboral y familiar, pero ese plan ya lo tenemos desde hace unos años y se está aplicando paulatinamente, porque eso, como tú sabes, no se puede hacer de golpe y más en estos tiempos, ya nos gustaría que fuese así.
Propones un gran Pacto Socio-Sanitario para asegurar la protección de las personas dependientes. Pero Javier, no hace falta ningún pacto, hay una Ley que se está aplicando en Andalucía, por cierto, una de las pocas Comunidades Autónomas que lo hace. Seguro que te has dejado influir por tu compañera Cospedal, que les va a hacer pagar el servicio a las personas dependientes en Castilla-La Mancha. Si es así, no le llames “Pacto”, di claramente que las personas dependientes tendrán que pagar por un servicio que ahora es gratuito.
Por último me referiré a la propuesta de un Plan de recorte del gasto corriente, salvo en Educación, Sanidad y Políticas Sociales. Eso ya se ha hecho, es más, en Educación se ha aumentado el presupuesto y se han convocado oposiciones para cubrir plazas de profesores y eso va a provocar una avalancha de opositores de todas las Comunidades Autónomas gobernadas por tu partido y que han congelado la plantilla del profesorado.
Lo que pasa, Javier, es que estos socialistas llevan muchos años aplicando políticas sociales y haciendo que Andalucía avance en los campos del conocimiento y el desarrollo y no te han dejado espacio para que seas original en tus propuestas; pero tú tranquilo, sigue haciéndolas, tal vez haya alguna que sea interesante y no se haya hecho antes.
Espero que te hayan sido de utilidad estos comentarios.
Un saludo.